Trastorno Dismórfico Corporal (TDC). Qué es y cómo tratarlo.
28 octubre 2024 | en Fonema., Psicología
Muchas personas no están a gusto con su cuerpo. Puede que no les guste su peso, su altura, su nariz, sus ojos… Pero eso no cambia nuestra vida. En cambio, cuando estos defectos se convierten en una obsesión, podemos tener un trastorno, y acabar con problemas más serios. En esta entrada os explicamos que es el Trastorno Dismórfico Corporal.

Todos buscamos el cuerpo perfecto. Es verdad que cada uno podemos buscarnos un defecto que no nos guste, pero no por ello dejamos nuestra vida apartada y nos centramos en él. Parte de la culpa de que no aceptemos nuestro cuerpo es de las redes sociales y su toxicidad sobre todo en adolescentes. Por ello, se dan casos de patologías mentales más severas, llegando al Trastorno Dismórfico Corporal.
El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por la preocupación por defectos físicos (casi no visibles o no presentes). La preocupación por la apariencia produce un malestar alto o inhabilitación de la vida diaria. Los pacientes realizan conductas repetitivas y excesivas (mirarse mucho al espejo, maquillaje excesivo) en respuesta a su preocupación.
Según el DSM-V, El TDC (Trastorno Dismórfico Corporal) presenta las siguientes normas:
- Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
- En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
- La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario.
Especificar si: Con dismorfia muscular: al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (ej., “Estoy feo/a” o “Estoy deforme”).
- Con introspección buena o aceptable: el sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
- Con poca introspección: el sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal son probablemente ciertas.
- Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: el sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.
El diagnóstico se basa en la recopilación de información, junto a distintas pruebas psicológicas para comprobar si se presenta un TDC. El tratamiento consiste en psicofármacos, junto a psicoterapia.
Es inevitable pensar que una persona pueda llegar a dejar su vida atrás por una alteración mental de su cuerpo, pero cada vez se observan más personas con este problema. Por ello, es necesario estar atento y actuar lo antes posible.